Visualicé este blog con Google Crhome...

sábado, 3 de agosto de 2024

Los chiwuasapras de los Huanquillas

Fuente: Red Social-Jaime Palma-2014


Chiwuasapra de color-2015
Cuando era niño, veía a los danzantes Huanquillas, que eran acompañados de sus vigilantes, disfrazados con máscaras de color negro, de largas barbas; cuando averigüé me enteré de que eran los famosos Chiwuasapras. Me dieron la sensación de que eran los vigilantes o policías del grupo, me imaginaba que quizás eran los antiguos tucuyricuy del Imperio Inca.
“Los Tucuyricuy cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir.” (Jiménez, 2000).   
Los Chiwuasapras son personajes que actúan casi haciendo de todo: danzan, cuidan a los huanquillas, ahuyentan a las personas ebrias que creen en su inconsciencia que son parte del grupo y en esta época, cuidan a los danzantes de los impredecibles conductores que manejan vehículos de transporte motorizado, etc.
Fuente: Proyecto Sr. de Mayo-2014

En el transcurso de su desplazamiento hacia el templo de la Soledad, imitan a los policías de tránsito, abriendo paso a latigazos que hacen sonar al contacto con el piso, acompañados con sus típicos alaridos.
Los chiwuasapras han ido evolucionando en sus vestimentas; hace algunos años ellos se vestían de acuerdo a la vestimenta de los policías de la época (la Guardia Civil del Perú). Es decir con polainas de cuero para jinete, kepis y el uniforme de color medio verde azulado. En esta última década han cambiado su vestimenta, ahora lo han actualizado y en lugar de las polainas de cuero, utilizan borceguíes y siguen disfrazándose con partes del uniforme de la policía, combinando con un saco de terno negro y pantalón blanco e inclusive las máscaras son de diferentes colores.

Cuando están en el interior del templo del Señor de la Soledad, danzan tranquilamente con los huanquillas, inicialmente con la máscara puesta y luego se la quitan; una vez más se demuestra el concepto de su cosmovisión; el orden es integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano.

Deduciendo de acuerdo a la percepción, los chiwuasapras representan a los vigilantes de los danzantes desde los tiempos lejanos.

Fuente: Red Social-Jaime Palma-2014

En la actualidad, se está distorsionando su papel; ellos ahora han aumentado su rol y es el de hacer reír con sus sarcásticos movimientos y actitudes para que el público los siga viendo al momento de danzar. El problema está en sus actitudes, ahora son poco decentes hacia las mujeres que observan a los danzantes, posiblemente sea por el estado en que se encuentran; es decir por el cansancio, el hambre o la ingesta de bebidas tóxicas. Los danzantes Huanquillas, con sus chiwuasapras están abandonados, ellos sufren la indiferencia de las instituciones religiosas católicas y por el Ministerio de Cultura que solo los resalta cuando algún personaje importante quiere publicidad.

Esperamos que el Ministerio de Cultura de Huaraz y los fieles católicos, los ayuden educativamente para que no se pierda esta increíble tradición.




Vea mas imágenes: https://goo.gl/23mkZ6
Bibliografía:
Jiménez Bacca, Benedicto. Historia de la Policía Nacional del Perú-Imperio Incaico (2000).

Coreografía de los Huanquillas

Rompe calle:
Recorren las calles danzando, formados en columna de dos, con los músicos al centro y los chiwuas a los costados haciendo sonar sus látigos, acompañados de gritos.
Fuente: Huanquillas de Huaraz-2014
Durante las evoluciones que realizan en el transcurso de la danza se puede notar la presencia de la idea de la dualidad y oposición. Las máscaras son iguales, es como si un danzante de una columna tuviera su doble en la otra.
Ingresan al paso ligero, produciendo ruidos por el choque de sus espadas y sus broqueles. Sus cabezas adornadas con plumas de pavo real, se mueven en semicírculo en forma ascendente, dando vueltas en su posición, sin dejar de realizar pasos altos; haciendo sonar sus cascabeles de metal.

Círculos:
Parece que fuera al movimiento de un planeta cuando hacen círculo, pero al danzar hacen chocar sus broqueles  y al final parecen engranajes que tienen vida con el ruido que producen.
“En el complejo mundo cósmico la Luna es complementaria al Sol, a la Tierra, etc. Para generar y mantener  la vida sobre ésta” (Amez, 1997)

Aurinsha (Enredarse)
Forman dos columnas iniciales para luego danzar entre cruzándose formando una figura del símbolo infinito.
“Podría haberse tratado de una representación de los cuartos lunares para culminar el novilunio o plenilunio (luna nueva o luna llena), esta debe ser una coreografía de la época inca”  (Amez, 1997)

Combate y degollamiento (pishtanaqui).
Se posicionan en dos columnas para realizar sus combates cuerpo a cuerpo. Primero haciendo chocar sus broqueles, luego sus espadas. Una de las filas que se encuentran frente a frente hace la del perdedor por degollamiento.
Danzante joven -Huanquillas 2015
La fila perdedora se acuesta en el piso para dar paso al desmembramiento del cadáver y su posterior amontonamiento de los cadáveres que representa su entierro.
Después de danzar alrededor de los cadáveres, todos vuelven a la vida, para que en parejas abrazarse y sacando sus pañuelos para sacudirlos al danzar nuevamente.

“Es la escena final, pero también la más intrigante y misteriosa. En la mentalidad andina, nada es concluyente ni irreversible; en “la naturaleza o sallqa andina, todo se recrea, se renueva, se adecua… “. Parece que esta escena toca el tema del renacimiento y perennización de las especies del planeta tierra” (Amez, 1997)

Bibliography
Amez, M. (1997). Huanquilla. Huaraz: Editorial Libertad-Trujillo. (Pág. 13-15)