Visualicé este blog con Google Crhome...

martes, 26 de agosto de 2014

Los chiwuasapras de los Huanquillas

Chiwuasapra de color-2015
Cuando era niño, veía a los danzantes Huanquillas, que eran acompañados de sus vigías, disfrazados con máscaras de color negro, de largas barbas; cuando averigüé me enteré que eran los famosos Chiwuasapras. Me dieron la sensación de  que eran los vigilantes o policías del grupo, me imaginaba que quizás eran los antiguos tucuyricuy del imperio Inca.
“Los Tucuyricuy cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir.” (Jiménez, 2000).
Los Chiwuasapras son personajes que actúan casi haciendo de todo: danzan, cuidan a los huanquillas,  ahuyentan a las personas ebrias que creen en su inconsciencia que son parte del grupo y en esta época, cuidan a los danzantes de los impredecibles chóferes que conducen vehículos de transporte motorizado, etc.
Fuente: Proyecto Sr. de Mayo-2014
En el transcurso de su desplazamiento hacia el templo de la soledad,  imitan a los policías de tránsito, abriendo paso a latigazos que hacen sonar al contacto con el piso, acompañados con sus típicos alaridos.
Los chiwuasapras han ido evolucionando en sus vestimentas; hace algunos años ellos se vestían de acuerdo a la vestimenta de los policías de la época (la Guardia civil del Perú). Es decir con polainas de cuero para jinete, kepis y el uniforme de color medio verde azulado. En esta última década han cambiado su vestimenta ahora lo han actualizado y en lugar de las polainas de cuero, utilizan los borceguíes y  siguen disfrazándose con partes del uniforme de la policía, combinando con un saco de terno negro y pantalón blanco e inclusive las máscaras son de diferentes colores.
Cuando están en el interior del templo del señor de la soledad, danzan tranquilamente con los huanquillas, inicialmente con la máscara puesta y luego se la quitan; una vez más se demuestra el concepto de su cosmovisión; el orden es integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano.
Deduciendo de acuerdo a la percepción, los chiwuasapras representan a los vigías de los danzantes desde los tiempos lejanos. 
Fuente: Red Social-Jaime Palma-2014
En la actualidad, se está distorsionando su papel; ellos ahora han aumentado su rol y es el de hacer reír con sus sarcásticos movimientos y actitudes para que el público los siga viendo al momento de danzar. El problema está en sus actitudes, ahora son poco decentes hacia las mujeres que observan a los danzantes, posiblemente sea por el estado que se encuentran; es decir por el cansancio, el hambre o la ingesta de bebidas toxicas. Los danzantes Huanquillas, con sus chiwuasapras están abandonados, ellos sufren la indiferencia de las instituciones religiosas católicas y por el Ministerio de Cultura que solo los resalta cuando algún sátrapa quiere publicidad.
Esperamos que el Ministerio de Cultura de Huaraz y los fieles católicos, los ayuden educativamente para que no se pierda esta increíble tradición.



Vea mas imágenes: https://goo.gl/23mkZ6
Bibliografía:
Jiménez Bacca, Benedicto. Historia de la Policía Nacional del Perú-Imperio Incaico (2000).

miércoles, 20 de agosto de 2014

La Octava del Sr. de Mayo

Audio sobre la octava del Sr. de mayo


Nota: No mostramos la imagen a color,
 ya que contiene pinceladas rojas que se asemejan a la sangre.

martes, 5 de agosto de 2014

Coreografía de los Huanquillas

Rompe calle:
Recorren las calles danzando, formados en columna de dos, con los músicos al centro y los chiwuas a los costados haciendo sonar sus látigos, acompañados de gritos.
Fuente: Huanquillas de Huaraz-2014
Durante las evoluciones que realizan en el transcurso de la danza se puede notar la presencia de la idea de la dualidad y oposición. Las máscaras son iguales, es como si un danzante de una columna tuviera su doble en la otra.
Ingresan al paso ligero, produciendo ruidos por el choque de sus espadas y sus broqueles. Sus cabezas adornadas con plumas de pavo real, se mueven en semicírculo en forma ascendente, dando vueltas en su posición, sin dejar de realizar pasos altos; haciendo sonar sus cascabeles de metal.

Círculos:
Parece que fuera al movimiento de un planeta cuando hacen círculo, pero al danzar hacen chocar sus broqueles  y al final parecen engranajes que tienen vida con el ruido que producen.
“En el complejo mundo cósmico la Luna es complementaria al Sol, a la Tierra, etc. Para generar y mantener  la vida sobre ésta” (Amez, 1997)

Aurinsha (Enredarse)
Forman dos columnas iniciales para luego danzar entre cruzándose formando una figura del símbolo infinito.
“Podría haberse tratado de una representación de los cuartos lunares para culminar el novilunio o plenilunio (luna nueva o luna llena), esta debe ser una coreografía de la época inca”  (Amez, 1997)

Combate y degollamiento (pishtanaqui).
Se posicionan en dos columnas para realizar sus combates cuerpo a cuerpo. Primero haciendo chocar sus broqueles, luego sus espadas. Una de las filas que se encuentran frente a frente hace la del perdedor por degollamiento.
Danzante joven -Huanquillas 2015
La fila perdedora se acuesta en el piso para dar paso al desmembramiento del cadáver y su posterior amontonamiento de los cadáveres que representa su entierro.
Después de danzar alrededor de los cadáveres, todos vuelven a la vida, para que en parejas abrazarse y sacando sus pañuelos para sacudirlos al danzar nuevamente.

“Es la escena final, pero también la más intrigante y misteriosa. En la mentalidad andina, nada es concluyente ni irreversible; en “la naturaleza o sallqa andina, todo se recrea, se renueva, se adecua… “. Parece que esta escena toca el tema del renacimiento y perennización de las especies del planeta tierra” (Amez, 1997)

Bibliography
Amez, M. (1997). Huanquilla. Huaraz: Editorial Libertad-Trujillo. (Pág. 13-15)

martes, 8 de julio de 2014

Los atahualpas


 
Danzante "Sioux"-2015
El profesor (Antonio Salazar, 2013) afirma: “Los Atahualpas tienen su origen en los años 50, cuando llegaron de Paramonga jóvenes migrantes influenciados por el cine y las películas de vaqueros, queriendo rendir homenaje al Señor de la Soledad con una danza nueva. Y su éxito fue colosal, a tal punto que pronto en Vichay, barrio periférico, les surgió un grupo que les hacía la competencia. Ahora, ya no vienen de Paramonga, tenemos acá en Huaraz diversos grupos de Atahualpas, Aguarunas, Flecheros, Pieles Rojas que han pasado a ser parte de los danzantes del Señor de Mayo.” 
Fuente: Atahualpas de la Soledad- Paramonga
El experto (Barcelos, 2014) afirma que "en Huaraz hay costumbres que de acuerdo a su posicionamiento y a la necesidad de reconocimiento de determinados grupos sociales, van adquiriendo mayor fuerza y legitimidad".
La última afirmación es muy cierta, los grupos sociales en algunas oportunidades no encuentran su identidad, ya sea por desconocimiento o simplemente cuando no les gusta lo que les cuentan. En este caso a un grupo social no les gustaba la historia que les contaban sobre "lo que un puñado de españoles" habían "conquistado" un Imperio con millones de habitantes, y suena a ridículo esa historia que los educadores de ese entonces lo difundían a los cuatro vientos.

Fuente: http://goo.gl/46eVPW
Entonces surge la necesidad de identificarse con alguien, ese alguien son los vecinos de norte América, que siempre han sido famosos por su rebeldía frente a los invasores europeos. Los indígenas de Norteamérica traducidos en Sioux, Apaches, Cheyennes, iroqués, etc.; han demostrado coraje, através de los tiempos. Esta actitud es copiada hasta por el mismísimo ejército norteamericano, que imitó el corte de cabello de los iroqués, para incursionar en Europa el "Día D", porque les daba valor a los combatientes. 

Imitar a personas y sociedades que llevan casi sus mismos rasgos físicos, se tradujo a la creación de varios grupos de danzantes llamados “Atahualpas”. 

Fuente: http://goo.gl/F7Ujts
Cuando los espectadores los vemos, entramos en nostalgia, ya que sus danzas retumban nuestros genes, que da la sensación que pertenecemos a una de esas tribus.

Inicialmente los Danzantes de Atahualpas tenían lanzas y flechas, pero debido a las constantes riñas entre danzantes, negociaron para no llevar dichos instrumentos. 

Se ha notado que las críticas, cuando son destructivas, hacen más daño todavía, por ejemplo a raíz de los comentarios de que no eran "auténticos" de la zona, los danzantes de los atahualpas de la zona costa, han combinado en sus vestimentas toda clase de figuras de diferentes culturas precolombinas, llámese chimu, mochica, paracas e inclusive la de los incas, más pareciera una confusión de culturas. 
Vea mas imágenes haciendo clik en este link: https://goo.gl/S29yhm
-----------------
Bibliografía
Antonio Salazar, A. (10 de 04 de 2014). Un día como hoy. Recuperado el 11 de 06 de 2014, de http://goo.gl/ZH2z9W 




jueves, 3 de julio de 2014

Huanquillas


Los Huanquillas declarado como Patrimonio Cultural de la Nación-2008 por el Ministerio de Cultura. Los Huanquillas, son danzantes integrados exclusivamente por varones, quizás es la expresión más autentica de los antiguos habitantes de Huaraz. 
Los primeros días del  mes de Mayo, los danzantes Huanquillas,  ingresan triunfantes a  venerar la imagen religiosa del “Sr. De Mayo”. 
Para propios y extraños da la sensación que te invitaran a combatir a algún enemigo visible o invisible. En realidad es increíble la conexión de los antiguos peruanos con los de la actualidad. 
En la mano derecha lleva una espada y en la izquierda un broquel escudo de madera maciza. 
Fuente: http://goo.gl/oHoJ4W
Que cuando danzan y simulan una batalla; hacen chocar sus broqueles y  espadas produciendo sonidos onomatopéyicos que se traduce en el degollamiento de uno de los bandos y luego la fiesta con un festín simulado después de lazar un toro. 
Si un espectador observa bien, notará que los danzantes están integrados por personas Ancianas, jóvenes y niños que lucen sus vestidos, generalmente de color blanco, caracterizados por una corona adornada por plumas de pavo real que con el movimiento parece imitarlas a ellas en acción.
Los guardianes de los danzantes son personajes llamados “negros" que a punta de “latigazos”, controlan al público espectador. A diferencia de la serenidad y seriedad que danzan los Huanquillas estos personajes hacen todo lo contrario, resaltando en ellas las bromas que hace a los espectadores, en especial del sexo femenino.
Estos danzantes, tienen todo el apoyo familiar, ya que se observa que esposas e hijos siempre los acompañan.
La devoción que tienen al Señor de Mayo, al menos cuando se les ve y escucha orar es incomparable, ya que no solamente oran sino que derraman lágrimas para que el divino los ilumine.
Es una auténtica expresión de los antiguos peruanos, que se mantiene a través de los tiempos.
"El culto al Señor de la Soledad de Huarás es un culto eminentemente andino. No sólo la presencia de danzas autóctonas nos señala que su culto es andino. Tenemos la dualidad en el culto al Señor de la Soledad, dualidad andina expresada en la existencia de su doble, su “paso”, la imagen idéntica del Señor de Mayo." (Salazar, 2011)

Bibliografía
  • Chiquián querido. (11 de 5 de 2011). Culto andino al Sr. de la Soledad. (Jose Antonio Salazar) Recuperado el 10 de 6 de 2014, de http://goo.gl/z4RtfF
  • Salazar, J. (12 de 5 de 2013). Un día como hoy. Recuperado el 18 de 6 de 2014, de http://goo.gl/ZH2z9W


miércoles, 2 de julio de 2014

Shacshas



Fuente: http://goo.gl/oHoJ4W
GUARDIANES ANCESTRALES
Los Shacshas desde los tiempos de nuestros ancestros tenían la tarea de cuidar los cultivos de las aves o animales que pudieran perjudicar sus inversiones. Es decir nuestros antepasados tenían una forma muy natural de cuidar los sembrados o cultivos, es por esta razón que ellos utilizan instrumentos que asemejan a los ruidos de los animales depredadores.

En la actualidad se recuerda su existencia a través de las danzas que a nivel de la Región Ancash está muy difundida y normalmente se les observa en las fiestas religiosas católicas que se han adaptado de buena manera por la dualidad de las culturas.
Los danzantes Shacshas se comprometen año a año a danzar cumpliendo una serie de ritos que cada grupo práctica, en nuestra ciudad hacen reverencia en mayor dimensión al Sr. De Mayo.
La juventud es lo que les caracteriza y se nota que ha evolucionado ya que incluyen entre sus filas a mujeres que hace unos años no se veía.
La integración de damas en sus danzas le ha dado un sentido más humano, ya que hace algunos años se notaba los líos permanentes entre grupos.
“El resultado es lo que tenemos, de un lado grupos que conservan la tradición como "Flor de Huaraz", "Corona...", "San Miguel" y el de Romerito; mientras que los nuevos grupos han innovado cambiando el chicote por los pañuelos, luciendo enormes penachos en la montera y "monillos" extravagantes.” (Salazar, 2014)
En realidad, los danzantes denominados Shacshas han evolucionado también en cuanto se refiere a la vestimenta y coreografía.
La evolución también se observa en la música que difunden; ahora adaptan ritmos folclóricos para sus danzas, en base a flautas y tambores que por su gran número de músicos hacen retumbar cualquier estructura física.

A través de los años los danzantes Shacshas, han demostrado mucha resilencia, ya que a pesar que no se les brinda la ayuda necesaria departe de los encargados del templo, en cuanto a salubridad (servicios higiénicos, hall para el descanso, etc.), su Fe puede más.
Fuente: Mujeres danzantes-Sombra de Sr. de Mayo - 2014
















------------------------
Bibliografía
Salazar, A. (10 de 04 de 2014). Un día como hoy. Recuperado el 11 de 06 de 2014, de http://goo.gl/ZH2z9W 
Salazar, J. (12 de 5 de 2013). Un día como hoy. Recuperado el 18 de 6 de 2014, de http://goo.gl/ZH2z9W 



martes, 1 de julio de 2014

Antihuanquillas

Esta danza es ejecutada por 6 u 8 bailantes al son del arpa y dos violines. El arpa lo portan al hombro.

Su disfraz es muy característico, sobresaliendo en la cabeza una mitra adornada con flores artificiales de distintos colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño de algodón de color azul con franjas, un chaleco de tela oscura y pantalones azules. En la mano llevan un bastón adornadas con cintillas de punta arqueada como báculo con 4 o 6 cascabeles, la mano izquierda tienen atados 3 ó 4 pañuelos grandes de diferentes colores y un arma o puñal.

Fuente: Red Social Facebook
Bailan al son de pasacalles o huaynos antiguos sacudiendo compasadamente las varas que producen con cascabeles un sonido especial. Es una danza elegante y garbosa.  (Jara, 2001)

Verlos a estos danzantes, da la impresión que fueran soldados que avanzan y retroceden incólumes de que sucede alrededor. 
Su bastón largo pintado en forma de espiral y dando golpes contra el suelo como si fuese la señal del paso de las autoridades. 

En algunas ocasiones se les ve con pelucas o cabello suelto, llevando siempre consigo su vara que tiene sonido amenazante parecido a la de un cascabel. (Gonzales,1992)

Esta danza no aparece todos los años, pero cuando lo hace sus integrantes viven las emociones de la veneración al Sr. de Mayo o Señor de la Soledad.

Su popularidad va cayendo debido a que no han renovado su coreografía, como los demás danzantes.
Vea mas imágenes haciendo click en este link: https://goo.gl/gGxbpb 

Bibliography
Gonzales, F. (1992). Huarás visión integral. Ediciones Safori, 25.
Jara, E. (2001). Hirka. In R. R. cultura. Huaraz: Hirka.